De Abril a Diciembre de 2012.
Canarias.
Islas de Cine, circuito canario de cine.
Con el objetivo de difundir la actividad cinematográfica realizada en Canarias, llega el circuito Islas de cine que presentará a lo largo del archipiélago las siguientes películas: El amor se mueve, La vida según Ofelia, La isla interior, El vuelo del Guirre, Canarias reductos de la biodiversidad, La isla donde duerme la Edad de Oro, La caja, Ellas y Holidays.
[box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]
El amor se mueve
Una película de Mercedes Afonso. Producida por: Lunática producciones audiviovisuales S.L. y Dexiderius producciones
audiovisuales S.L.
2008. Drama. 104 min. No recomendada para menores de 7 años.
FICHA ARTÍSTICA
Silvia Abascal, Pablo Centomo, Daniel Grao, Marta Solaz, Carlos Quintana, Alba Cabrera, Ana Wagener, Mulíe Jarjú, Mónica Vic, Mario Zorrilla, Cristóbal Anaga, Fátima Baeza, Emma Álvarez, Vicente Ayala, Guillermina Torresi, Elsa López, Paco Paredes, José Luis de Madariaga, Liliana Ferreiroa, Tzeitel Rodríguez, Miguel Ángel Rábade, Carlos De León.
FICHA TÉCNICA
Guión y dirección: Mercedes Afonso | Producción ejecutiva: Pedro A. Afonso y César Martínez | Director de fotografía: Alfonso Postigo | Música original: Samuel Aguilar, Alejandro Aguilar | Dirección de arte: Arturo Nuez
SINOPSIS
“El amor se mueve en nuestros corazones para recordarnos que estamos vivos”.
Ángel, un escritor argentino, e Irene, una pintora española, forman una joven y enamorada pareja que está esperando su primer hijo. Ángel decide viajar a La Palma en busca de una persona, pero durante su estancia, encuentra más de lo que pensaba: siete historias de esperanza y amor tan bellas como diferentes, siete sueños de amor, en siete colores, que se mueven por las islas. Así es como el escritor comienza a elaborar un cuaderno para su futuro hijo, una especie de libro “para soñar” que le demuestre que hay mucha gente que conserva con cariño sus ilusiones.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Mercedes Afonso, natural de El Paso (La Palma) es Licenciada en Geografía e Historia en la especialidad de Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Cursa estudios de Dirección cinematográfica y Guión de cine y Televisión en la Escuela de Cine y Televisión Séptima Ars de Madrid. En 2003 crea su productora Lunática Producciones, con la que ha rodado varios cortometrajes, documentales y otras obras audiovisuales, seleccionados y premiados en numerosos festivales (La tierra desde La Luna, Ada en una isla encantada, Campanas).
Combina su faceta creativa con la dirección y realización de numerosos talleres de cine para instituciones canarias. En 2008 crea, junto al artista Fran Concepción, su propio centro, La escuela encantada: escuela canaria de cine, arte y creación, en su localidad natal. Ese mismo año estrena su primer largometraje, El amor se mueve, presentado en diversos festivales de cine de carácter internacional y estrenado en salas comerciales en España.
PALMARÉS
• Premio a la mejor actriz a Marta Solaz por en la Primavera Cinematográfica de Lorc.
[/box]
[box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]
La vida según Ofelia
Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma. 20:30 horas.
Una película de Rolando Díaz. Producida por: Luna Llena Producciones SL
2006-2007. Comedia. 110min. Mayores 13 años.
FICHA ARTÍSTICA
Saida Santana, Carlos Cruz, Arianne San Martín, Zalo Calero, María de Vigo, Esther Barreto, Raúl Pérez , Amarilys Pons, Enzo Scala, Jimmy Diuganne, Blanca Rodríguez, Maykol Hernández, Toni Suárez, Javier Collado, José Batista, Ángel Cabrera
FICHA TÉCNICA
Director: Rolando Díaz Rodríguez | Producción: Aurelio Carnero y Rolando Díaz Rodríguez | Director de Producción: Ernesto Chao Galbán | Fotografía: Santiago Torres Marrero | Director de Arte: Taisma Caparrós | Música: David Navarro y Enrique Fernández Villamil
SINOPSIS:
Ofelia es una joven viuda de 33 años y madre de una niña, Julieta, profesora de teatro, que lucha para sacar adelante su proyecto personal: una comedia musical que pretende presentar en un festival internacional. Arriesga todo por montar este musical sin apenas recursos.
La relación con su hija se torna cada vez más difícil por resistirse a aceptar la muerte de su padre, hombre que Ofelia aún ama. Ambas juegan: Julieta, a no saber que su padre ha muerto; y Ofelia, a creer que su hija no lo sabe. Al mismo tiempo, Ofelia se encuentra entre la seducción de dos hombres que quieren formar parte de su vida: Sancho, director de la escuela donde ella trabaja; y Carmelo, ex alumno suyo…
NOTAS DEL DIRECTOR
“Podríamos decir que esta película no es un musical sino que el personaje intenta llevar adelante una comedia musical y hace pequeños números musicales y en los géneros musicales que están tratados en la película está casi toda la música contemporanea: hay boleros, tango, rap, rock, hay de todo en la historia porque ella está haciendo una obra de musica muy compleja y con tres bailarines que son alumnos de ella, en todo este esfuerzo está esa gama, esa visión de la música contemporanea. Es una historia que me gusta tratar. Es una mujer que lucha, que trata de enfrentarse a muchos obstaculos por ir adelante”.
NOTAS DEL PRODUCTOR
“Esta es una producción Canaria desde el punto de vista del financiamiento, desde el punto de vista de la historia que cuenta y es un homenaje que el director Rolando Díaz le hizo a las Islas Canarias. El hecho de que se haga integramente aquí con personal todo de aquí y tecnología de aquí etc., con empresas de aquí, la hace muy peculiar. Es una película con muy pocos recursos”.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR:
Director cubano de nacionalidad española. Ha realizado 18 cortos y mediometrajes entre ellos Redonda y viene en caja cuadrada (1979) y El largo viaje de Rústico (1993), nominado a los Premios Goya. Otras dos películas, Si me comprendieras y Melodrama fueron seleccionadas para la Berlinale (Forum) en 1999 y para Festival de Toronto, además de ser exhibidas en el Lincoln Center de Nueva York, por la Sociedad Americana de Cine. En 2004 rodó Cercanía, producida en EEUU, y La vida según Ofelia (2007) es su último largometraje.
[/box] [box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]La isla Interior
Una película de Félix Sabroso y Dunia Ayaso. Producida por: Mecanismo, La Mirada, Ayaso y Sabroso PC, Oberón.
2010. Drama. 87 min. No recomendada menores 18 años.
FICHA ARTÍSTICA
Candela Peña, Alberto San Juan, Cristina Marcos, Geraldine Chaplin, Celso Bugallo
FICHA TÉCNICA:
Productores: Juna Romero, José Herrero de Egaña | Productoras ejecutivas: Ana SánchezGijón, Elvira Morales Sales | Música: Lucas Vidal | Fotografía: Juan A. Castaño.
SINOPSIS
“Vengo de una familia en la que cada miembro dañaba a los demás. Luego, arrepentidos, cada uno se dañaba a sí mismo”.
Con esta cita del escritor mexicano Carlos Fuentes, comienza ‘La isla interior’. Tres náufragos de sí mismos. Martín quiere dejar la casa de sus padres para escribir en París. Gracia quiere separar la realidad de la ficción en la que se ha convertido su vida. Coral tan sólo quiere que la quieran. La inminente muerte de su padre les obligará a salir de esa isla interior que les separa del mundo que les rodea, de sus sueños…y de sí mismos.
NOTAS DEL DIRECTOR
El objetivo de la historia es hablar de cómo se vive y, sobretodo, cómo se sobrevive a la carga que llevamos de nuestra educación, de nuestros padres, a la herencia genética o emocional y al vértigo que produce el tener que asumir que estamos predeterminados por dicha herencia. Trabajamos desde este fondo temático siempre y de él se derivan los subtemas: el miedo a la locura, la imposibilidad de ayudar a las personas que tenemos cerca porque estamos “demasiado cerca”, la incapacidad para cambiar, las frustraciones e impotencias que se derivan de la influencia de la educación, etc.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Dunia Ayaso y Félix Sabroso comienzan en Madrid su andadura profesional como guionistas de TV, actividad que nunca han abandonado y que compaginan con laboras de dirección televisiva, teatral y cinematográfica. En 1994 escriben, dirigen y producen su primer largo independiente, Fea, al que siguió Perdona bonita pero Lucas me quería a mí (1997) premiado en la Mostra de Valencia y en el Festival de Maspalomas, además de su primer éxito de taquilla. Al año siguiente escriben y dirigen el largometraje El grito en el cielo, con el que asisten a varios festivales. El siguiente largo es Descongélate (2003) distribuida en más de treinta países, y su quinta incursión cinematográfica es esta película, La isla interior, que escriben, dirigen y producen en 2010.
PALMARÉS
Premio al Mejor Actor Alberto San Juan, Seminici de Valladolid | Mejor Película, Festival de Cine Español de Nantes | Navaja de Buñuel a la película revelación del año concedido por TVE y SGAE | Premio del Público, Festival Cultural Iberoafroamericano FestivAAm | Mención Especial del Jurado al Mejor Reparto, Festival Mediterráneo de Bruselas | Premio Especial del Jurado, Festival de Cine Español de Marsella | Clavel de Oro, Festival Es.cine (Ciudad de México)
CRÍTICAS:
“… Ayaso y Sabroso ofrecen un desesperanzador retrato de familia como naturaleza muerta que resuelve el dilema en tablas, sin que el conjunto se permita ninguna ligereza, sin que nada obstaculice el riguroso planteamiento de este firme paso adelante”. Jordi Costa. El País “.
… la historia es contada con un crescendo sin desmayos, con sabia dosificación del tempo narrativo y sobre todo con un ejemplar tarabajo actoral…”. Mirito Torreiro. Fotogramas.
“En su vocación de sinceridad y en el giro que han dado hacia el drama parecen haber encontrado un espacio creativo a su medida… Grata sorpresa”. Fernando Bernal. Cahiers du cinema.
[/box] [box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]El vuelo del Guirre
El vuelo del guirre. Una película de Teodoro y Santiago Ríos. Producida por: Ríos Televisión, SL .
2007. Drama. 108 min. Todos los públicos. (Rodada entre Agosto y Septiembre de 2006 en escenarios de Tenerife y Gran Canaria.).
FICHA ARTÍSTICA
Carlos Álvarez-Nóvoa, Adrián Rodríguez, Isabel Prinz, Fernando Navas, Mapi Sagaseta, Soraya G. Del Rosario, Juan Reyes.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Teodoro y Santiago Ríos | Guión: José Miguel Hernán, Teodoro y Santiago Ríos. Dirección de producción: Carlos Reyes Lima. Dirección de fotografía: Roberto Ríos (A.E.C.). Música: Benito Cabrera. Dirección de arte: Carlos Sáenz
SINOPSIS
Benigno Ramos regresa de Venezuela, viejo y cansado, a su tierra, Tenerife, de donde huyó de polizón en un barco hace cuarenta años. Regresa con el peso de la culpa de un homicidio ocurrido en el sur de la isla, y con la esperanza del reencuentro con la familia que tuvo que abandonar. Sólo su nieto, Zeben, parece aceptarlo. Abuelo y nieto, en moto, emprenden un singular viaje donde comparten experiencias y recuerdos.
El filme viene a completar una trilogía que sus autores iniciaron con ‘Guarapo’ y que prosiguió con ‘Mambí’. Si Carlos Iglesias reflejaba la partida a Suiza de dos amigos y su posterior regreso a causa de la muerte de un familiar en ‘Un franco, 14 pesetas’, cinta que le valió el Premio del Público en el último Festival de Cine Español de Málaga, ahora son los hermanos Teodoro y Santiago Ríos los que han escogido este tema como hilo conductor de ‘El vuelo del guirre’
NOTAS DE LOS DIRECTORES / PRODUCTORES
Estábamos viviendo el masivo retorno de Venezuela de los viejos emigrantes canarios y de sus familias, de inmigrantes hispanoamericanos y africanos buscando en la Canarias de ahora el próspero primer mundo en el que el Archipiélago se había convertido. Por ello pensamos que, en nuestro tercer largometraje, deberíamos hablar de la vuelta del emigrante como antes habíamos hablado de la ida.
El guirre –un ave prácticamente extinguida en las Islas- es la metáfora de la Canarias que un día fue y ya no es, del aquel hombre que tuvo que abandonar su tierra y ahora apenas la reconoce.
BIOFILMOGRAFÍA DE DIRECTORES
Los hermanos Teodoro y Santiago Ríos (Tenerife, 1946 y 1949) pasan su infancia en La Habana, donde son testigos del advenimiento de la revolución. Hijos del pintor Teodoro Ríos, crecen un ambiente familiar artístico y en 1973 ruedan en Tenerife su primer film, Talpa, con el que obtienen varios premios. A éste le siguen Aleph, Clímax, El proceso, Katharsis, Puzzle y El regreso, algunas de las cuales se exhiben en salas nacionales y son seleccionados para festivales como el de San Sebastián. En 1975 ruedan su primer film profesional en el Sahara Español, El país de los hombres azules. Ese mismo año comienzan a trabajar en publicidad y documentales. En los ochenta inician su trilogía cinematográfica con Guarapo (1988), nominada a la Mejor Dirección Novel en los Premios Goya. A ella siguieron Mambí (1998) y El vuelo del guirre (2007).
Además los hermanos Ríos han sido organizadores del mercado de cine Film Screenings de Lanzarote, del Euroforum del Festival de Las Palmas de Gran Canaria y del Fesitval de Cine Histórico de La Lguna. Son Medalla al Mérito Turístico y miembros de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España.
[/box] [box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]Canarias reductos de la biodiversidad
Una película de Pedro Felipe Acosta. Producida por: Alas cinematografía.
2010. Documental. 30 min. Todos los públicos.
FICHA TÉCNICA
Serie documental de ocho capítulos de 30 minutos, rodada en cine de Súper 16mm y Alta Definición. Dirección: Pedro Felipe Acosta | Asesor naturalista: Felipe Siverio.Hdez | Guión: Guillermo Delgado Castro | Fotografía: Pedro Felipe Acosta, José Juan Hernandez | Fotografía submarina: Rafa Herrero | Música: Christian Johansesn | Montaje: Manuel Lopez y Pedro Felipe Acosta
SINOPSIS
Canarias es un enclave privilegiado para la vida. Un pequeño territorio casi perdido en el Atlántico que acoge más de 13.000 especies, muchas de ellas endémicas, atrapadas en una encrucijada de paisajes y climas.. Aunque muy transformadas a lo largo de su existencia, todavía encierran rincones donde la vida sigue casi ajena al paso del tiempo; son verdaderos reductos de biodiversdad, el hilo conductor de esta serie documental de 8 capítulos de media hora de duración cada uno. Para cada Isla, el formato refleja todo lo que le imprime carácter particular, comenzando por lo más evidente, que es el paisaje (tanto el natural, como el creado por el hombre desde su llegada) hasta lo más recóndito y desconocido lo singular, lo propio. Aquí se incluye lo más sobresaliente en flora y fauna, bien por su rareza o por su carácter endémico, o ambos. La idea central de este título es mostrar que en este Archipiélago, cada Isla es un mundo.
El primer capítulo aborda procesos de colonización y evolución, en definitiva el porqué de tanta biodiversidad, y nos muestra aspectos pocos conocidos e incluso inéditos en las estrategias entre animales y plantas únicos en el mundo.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Durante años Pedro Felipe Acosta ha estado realizando documentales de la naturaleza en las Islas Canarias con el objetivo de promover el interés por la conservación de la vida salvaje de estas islas. Su trabajo le ha llevado a casi todos los rincones de este Archipiélago, y ha dirigido y rodado más de una veintena de documentales sobre su exclusiva naturaleza. Varios de sus trabajos han obtenido premios internacionales.
PALMARÉS
• Premio al mejor documental por su vocación pedagógica Ménigoute, Francia 2010.
• Finalista en el Festival Telenatura, Navarra 2010.
La Isla donde duerme la Edad de Oro ((L’ile où dormait l’age d’Or’)
Una película Isabelle Dierckx. Producida por: La Mirada, Entre Chien et Loup.
2005. Documental. 90 min. Todos los públicos.
FICHA ARTÍSTICA:
Cedieron su historia: Tarha Erena, Juan Luis Quintana y Rosario Perdomo, Pepe Dámaso, Lupe Suárez, Fernando Gabriel Martín, argarita Gutiérrez, Doña Rosario Domínguez, Ceferino Zamora, Mailén García, Manuel Pérez, Carmen Nieves Cáceres y su familia, Santiago Medina y su familia, Dª. Margarita Reyes.
FICHA TÉCNICA
Guión y Dirección: Isabelle Dierckx | Productores ejecutivos: Ana Sánchez-Gijón, Cyril Bibas | Director de fotografía: Juan A. Castaño (AEC)
SINOPSIS
La isla donde duerme la Edad de oro reflexiona e indaga sobre los aspectos que conforman hoy en día la identidad canaria. El título hace referencia a la pérdida de una copia de la conocida película surrealista de Luis Buñuel (La edad de oro, 1930 - L’Âge d’or), enterrada en algún lugar de Las Palmas de Gran Canaria cuando se produjo en las Islas el alzamiento militar de 1936. Isabelle Dierckx realizó su película setenta años después de la Exposición Surrealista de Tenerife de 1935, (en la que se ofrecieron al público durante un mes setenta y seis obras de los principales artistas plásticos del surrealismo internacional). Un año antes la habían llevado a Tenerife André Breton, Jacqueline Lamba y Benjamin Péret en el viaje en barco que desde Francia hicieron a esta isla con motivo de la Exposición Surrealista
Este episodio es el punto de partida de una investigación sobre la isla de Gran Canaria, en búsqueda de las bobinas de la película perdidas, al ritmo de un viaje, que llevará a la realizadora por las islas vecinas de Tenerife y Lanzarote y transformará el entierro de La Edad de Oro en una metáfora. La película comienza siendo una búsqueda de sueños y de deseos, donde la particularidad de la cultura insular revela otra realidad opuesta al paraíso vendido por la industria turística.
NOTAS DEL DIRECTOR
La “insularidad” es la ruptura, un lazo roto con el resto del mundo, un lugar fuera del espacio, un lugar fuera del tiempo, un lugar absoluto. Es lo que hace soñar.
NOTAS DEL PRODUCTOR
Un día, un profesor de historia del cine de la Universidad de La Laguna, Fernando Martín, me contó que una de las copias de La Edad de Oro, la famosa película de Buñuel, fue enterrada en Gran Canaria durante la Guerra Civil Española. Esta historia me pareció llena de sentido, aparte de su interés histórico, evocaba aquello que me conmovía de la cultura canaria: su surrealismo, su sensualidad. Evocaba el papel que las islas han tenido en mi vida, el de guardianes del deseo, pero hacía también referencia a la edad de oro, al paraíso que buscan los turistas. Sentí ganas de llegar hasta el final de lo que esta historia me contaba, de recorrer los múltiples significadoss, de ver qué revelaba de nuestro mundo.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Isabelle Dierckx (Bruselas, 1966) es licenciada en Escritura y Análisis de Películas por la Universidad de Bruselas. En 1985, viaja por primera vez a Canarias y queda maravillada no sólo por su naturaleza volcánica sino por su cultura. Ha comisariado la I Muestra de Cine Canario en Lanzarote. En 2001 publica su ensayo Cine Canario, un espacio abierto (Ateneo LL). Además de La isla donde duerme la Edad de Oro, también ha dirigió en 2009 su segundo largometraje, Ca rime et ça rame comme tartine y boterham, un viaje iniciático por su país de origen, en el que la cultura valona y flamenca son confrontadas con su propia experiencia vital.
CRÍTICAS:
“El cine es el mundo de los deseos. Sucesiones de imágenes que son imposibles en el mundo real se desarrollan ante nuestros ojos maravillados gracias a la función del montaje. Pero también la realidad, si se está bien preparado para recibirla, puede verse como
una gigantesca película. Sólo es cuestión de filtrarla a través de esa pantalla que André Breton vislumbró en el mar de nubes y que Isabelle Dierckx ha sabido recuperar.” Isabel Castells.
La Caja
Una película de Juan Carlos Falcón. Producida por: AIETE-Ariane Films. S.A.
2006. Comedia negra. 107 min. No recomendada para menores de 13 años.
FICHA ARTÍSTICA
Ángela Molina, Elvira Mínguez, Antonia San Juan, Vladimir Cruz, María Galiana.
FICHA TÉCNICA
Director: Juan Carlos Falcón | Director de Fotografía: Gonzalo Berridi | Director de Producción: Andrés Santana | Director de Arte: Félix Murcia | Música: Joan Valent.
SINOPSIS
Está inspirada en la novela Nos dejaron el muerto (de Víctor Ramírez), no es una adaptación, se inspira en él para desarrollar su historia. Muchos de los personajes y situaciones se repiten en ambas obras. Otros, en cambio, varían.
En un pequeño pueblo canario de los ’60, muere Don Lucio, un vecino odiado por todos, y del que su viuda se desentiende, no tiene espacio en su casa para velarlo y le endosa el velatorio a su vecina. Todo ello provoca algunas situaciones originales, mezcla de drama y comedia, con ecos de Berlanga y Almodóvar. Aunque el guión adolece, nuevamente, de cabos sueltos y caminos ya muy trillados (como la historia de amor con Vladimir Cruz) … Descanse en paz don Lucio, si puede…
NOTAS DEL PRODUCTOR
Esta película fue producto de la novela de Sergio Ramírez Nos dejaron el muerto, obra original que nos traslada a un pueblo costero de Canarias. Juan Carlos Falcón me envió el primer guión y consideré que era una buena ocasión para afrontar el humor negro canario.
PALMARÉS
• Zenith de Oro mejor opera prima, Festival de Montreal 2007
• Violeta de Oro mejor película y música, Cinespaña, Toulouse 2007
• Mejor película, Festival Europacinema Viareggio-Italia 2007
• Premio del público, Festival de Las Palmas 2007
• Mejor película y Mejor actriz Ángela Molina, Ibiza films Festival 2007
• Mejor película, mejor actriz, mejor dirección, Semana del cine de Lorca
CRÍTICAS
De las películas canarias realizadas en la actual década, La Caja es la que ha logrado un mayor respaldo de la crítica.
“La mejor ópera prima en lo que va de año”. El País–OnMadrid
“Imponente e impactante el reparto femenino…”. Javier Cortijo (ABC)
“Consigue el equilibrio entre tragedia esperpéntica y socarronería”. Lluis Bone (La Vanguardia)
“Sobresaliente ópera prima… permite a sus actrices desplegar unas interpretaciones virtuosas”. Jesús Palacios (El Mundo –El Cultural)
“Una comedia negrísima que une risa y mal cuerpo, con un póquer de actrices de primera”. Alex Montoya (Fotogramas)
“La caja permite renovar las esperanzas en un cine inteligente que ¡sorpresa¡ además entretenga”. Eduardo Galán (Nueva España)
“Destacado debut del guionista –director Juan Carlos Falcón”. Jonathan Holland (Variety)
Ellas
Ellas, una película del cineasta tinerfeño David Baute. De la productora Tinglado Film, que comenzó en 2008 la producción de este proyecto, al que se sumaron las productoras Guazu Media (Uruguay), Gran Númeonce (México) e Inicia Film (España).
Año 2010. 80 min. Paises: España / México / Uruguay
FICHA ARTÍSTICA
Silvia Munt (etapa de la escritora en Madrid), Paola Bontempi (periodo de la autora en las Islas), y Marta Aura(época en Méjico). El reparto lo completan Cesar Troncoso y Rubén Rojo.
FICHA TÉCNICA
Dirección: David Baute | Producción: David Baute, Yvonne Ruocco, Alfonso Serrano, Valerie Delpierre |Ayudante de dirección: Rubén Rojo | Guión: Yolanda García Serrano, Daniel Millet, David Baute | Sonido: Cristian Johansen | Dirección de arte: Arturo Nuez | Montaje: Alejandro Lázaro | Fotografía: Neus Olle | Música: Juan Pablo Compaired
SINOPSIS
Tres mujeres; estudiante, periodista y escritora, irán en busca de otra mujer: Mercedes Pinto.
‘Ella(s)’ profundiza en un asunto tan complejo y lamentablemente cotidiano como la violencia de género, que afectó profundamente la vida de la intelectual tinerfeña Mercedes Pinto, convirtiéndose en el motor de su transformación en una de las pensadoras feministas más radicales de su época en España. La película aborda el asunto desde un planteamiento formal innovador, en el que ficción y documental se funden para construir el retrato de un personaje tan fascinante como desconocido.
Mercedes Pinto fue dramaturga, educadora, novelista, conferenciante, actriz… y tuvo que exiliarse de España por defender el divorcio como uno de los derechos esenciales de la mujer. La novela en la que la pensadora narra su experiencia del maltrato, ‘Él’, fue llevada al cine con el mismo título por Luis Buñuel, durante su exilio mexicano. Fallecida en 1976, la figura de Mercedes aún se recuerda en los países de Sudamérica que la acogieron durante su exilio: Chile, Cuba, México y Uruguay, país donde su labor como reformadora del sistema educativo caló tan hondo que hoy la película está ya catalogada como Bien de Interés Cultural y será proyectada en todos los centros escolares.
La película se construye a tres bandas, interpretadas por tres actrices de distinta edad y perfil: Silvia Munt (que interpreta el papel de periodista), Marta Aura (escritora) y Paola Bontempi (estudiante). Todas ellas parten de diversas relaciones con el personaje histórico de Mercedes Pinto. El trabajo de las actrices sostienen los elementos de ficción de la película pero, además, hacen un esfuerzo añadido, al ser las introductoras de la parte documental mediante la realización de entrevistas a personas que explican la vida de Mercedes Pinto o que narran su experiencia personal del maltrato.
El rodaje fue realizado en Canarias, Madrid, La Habana y Montevideo, durante 2008 y 2009. rodada en Tenerife, Madrid, Montevideo, México y La Habana, contó con la valiosa aportación documental de Alicia Llarena, especialista en la vida y obra de Mercedes Pinto.
NOTAS DEL DIRECTOR
David Baute concibió en un principio Ella(s) como un documental, aunque luego decidió alterar sus planes para introducir elementos de ficción que dotaran a la obra de más profundidad.
” No ofrecemos una visión desgarradora de la problemática de la violencia de género, sino que lo tratamos desde un punto de vista más positivo, como las protagonistas han podido salir adelante. “Cada una de las tres historias desemboca en los respectivos testimonios que conforman el documental”. ” Han sido cuatro años de trabajo. Además creo que va a gustar, porque tiene los ingredientes necesarios para llegar a un público muy amplio”.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
David Baute estudió realización de programas audiovisuales en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española, en Madrid y de la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. En 2009 dirigió el Festival de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias, a partir del 2007 responsable de MiradasDoc Market, Mercado de Cine Documental del Sur (Africa, Asia y América Latina), dentro del Festival MiradasDoc. Un año antes formó parte del colectivo de cineastas IMACON, con los que realizó un ciclo de documentales en Europa y América sobre la recuperación de la memoria histórica.
Además de Ella(s), la filmografía de Baute la integran los títulos Luis Feria, con permiso del olvido (2007), Canarias, crónica de urgencia (2007), Fetasianos, el laberinto habitado (2006), la campaña audiovisual El Silbo Gomero (2005), la serie de siete capítulos La Memoria Silenciada (2005) y el cortometraje documental Rosario Miranda (2003).
PALMARÉS
- Biznaga “Derechos de la Mujer” Festival de Cine Español de Málaga
- “Premio Malvinas” XXV Festival de Cine Latino Americano de Trieste, Italia
Selección en Festivales:
- Festival Internacional de Cine de Guadalajara, México, Festival de Cine de Bogotá, Colombia, Muestra de Nuevo Cine de Cuba, Festival de Cine Documental de Uruguay “Atlantidoc”, Festival Internacional de Cine de Ourense, España, Festival de Cine Latino de Tubingen-Stutgar, Alemania.
[box bg="#CCC6C6 " color="#fffff"]
Holidays
Una película de Víctor Moreno. Producida por: Víctor Moreno P.C., El Nacedón Films SL, Luna Llena Producciones SL, Televisión Autonómica de Canarias.
2010. Documental de creación .
84 min. Todos los públicos.
FICHA ARTÍSTICA
Andrés Rodríguez Pérez, Ginés Díaz, Bettina Bork.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Víctor Moreno | Producción ejecutiva: Víctor Moreno, José Antonio Quirós y
Aurelio Carnero | Guión: Víctor Moreno | Fotografía: Carlos Vásquez.
Cada año miles de turistas visitan Lanzarote en busca de vacaciones mientras registran con sus cámaras sus rutinas. Al mismo tiempo, algunos habitantes conservan todavía la conciencia viva de sus tradiciones y la herencia de una figura como César Manrique. Dos mundos que nos muestran la compleja convivencia entre tradición y progreso.
NOTAS DEL DIRECTOR
Holidays es un encuentro entre dos mundos que surgen en un mismo espacio; Lanzarote. Por un lado la isla visitada y por el otro la isla habitada. A partir de ahí, surge una invitación a la reflexión sobre la convivencia entre tradición y progreso.
NOTAS DEL PRODUCTOR
La película recopiló más de 200 horas de material de turistas y alrededor de 50 horas de super 8 de los primeros que visitaron la isla, así como centenares de fotografías que fueron componiendo una intrahistoria de la isla. El rodaje se llevó a cabo durante tres semanas de octubre de 2008, aprovechando las excepcionales condiciones lumínicas de la isla en estas fechas. No se usó nada de iluminación artificial.
BIOFILMOGRAFÍA DEL DIRECTOR
Holidays es el primer largometraje de este cineasta que desde 2007 ha realizado los cortometrajes: Fajas y corsés, Fauna humana, Felices Fiestas, El extraño, El Género y Feriantes. Con ellos se ha dado cita en más de 30 festivales y, entre otras, ha ganado premios
en citas como Notodofilmfest, En.Piezas o Viña del Mar. Desde finales de 2010 realiza un diario audiovisual en Internet: diarios-moviles.blogspot.com
PALMARÉS:
• Premio especial del Jurado Sección Inrternacional Nuevos directores.Festival de cine de Las Palmas 2010
• Mejor documental. MiradasDoc 2010
CRÍTICAS
Un enorme salto adelante para el audiovisual realizado por autores canarios. Luis Miranda, Canarias7
Programa de proyecciones del Circuito Canario de Cine – Islas de Cine.
ABRIL
5 de abril
20:30 Proyección La Isla Interior. – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
7 de abril
20:00 Proyección Canarias Reductos de la Biodiversidad – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
8 de abril
19:00 Proyección Ella (s) – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
12 de abril
20:30 Proyección La Caja – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección El amor se mueve – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
21:00 Proyección Holidays – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
19 de abril
20:30 Proyección La Vida según Ofelia – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
26 de abril
21:00 Proyección Canarias Reductos de la Biodiversidad – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz. Tenerife
27 de abril
19:30 Proyección La Isla donde duerme la Edad de Oro – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria
30 de abr il
20:00 Proyección El Vuelo del Guirre. – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de La Gomera
MAYO
3 de mayo
20:30 Proyección Ella(s) – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección El vuelo del Guirre – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
21:00 Proyección El amor se mueve – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
5 de mayo
20:00 Proyección La Isla donde duerme la Edad de Oro – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
6 de mayo
19:00 Proyección Holidays – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral sel Sur. Charco del Pino. Granadilla
10 de mayo
20:30 Proyección La vida según Ofelia – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
24 de mayo
20:30 Proyección La Isla Interior – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
25 de mayo
19:30 Proyección La Caja – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria
28 de mayo
20:00 Proyección Canarias reductos de la diversidad – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
31 de mayo
21:00 Proyección La isla donde duerme la Edad de Oro – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
JUNIO
2 de junio
20:00 Proyección La Caja – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
3 de junio
19:00 Proyección El amor se mueve – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral sel Sur. Charco del Pino. Granadilla
7 de junio
20:30 Proyección Canarias Reductos de la Biodiversidad – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
20:30 Proyección Holidays – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
21:00 Proyección La Vida según Ofelia – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
14 de junio
20:30 Proyección La isla Interior – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
21 de junio
20:30 Proyección El vuelo del Guirre – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
25 de junio
20:00 Proyección La isla donde duerme la Edad de Oro – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
28 de junio
21:00 Proyección La Caja – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
29 de junio
19:30 Proyección Ella(s) – Casa Museo Orlando Hernández. Agüimes. Gran Canaria
JULIO
1 de Julio
19:00 Proyección La Vida según Ofelia – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
5 de Julio
20:30 Proyección El amor se mueve – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección La isla donde duerme la Edad de Oro – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
21:00 Proyección La Isla Interior – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
7 de Julio
20:00 Proyección Ella(s) – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
19 de Julio
20:30 Proyección El vuelo del Guirre – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
20:30 Proyección Canarias Reductos de la Biodiversidad – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
26 de Julio
21:00 Proyección Ella(s) – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
30 de Julio
20:00 Proyección La Caja – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera.
AGOSTO
2 de Agosto
20:30 Proyección La Caja – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
21:00 Proyección El Vuelo del Guirre – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
4 de Agosto
20:00 Proyección Holidays – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
5 de Agosto
19:00 Proyección La Isla Interior – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
16 de Agosto
20:30 Proyección Canarias reductos de la biodiversidad – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
23 de Agosto
20:30 Proyección La Isla donde duerme la Edad de Oro – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
27 de Agosto
20:00 Proyección Ella (s) – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
30 de Agosto
21:00 Proyección Holidays – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
SEPTIEMBRE
1 de septiembre
20:00 Proyección El amor se mueve – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
2 de septiembre
19:00 Proyección El vuelo del Guirre – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
6 de septiembre
20:30 Proyección La Isla Interior – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección Ella(s) – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
21:00 Proyección Canarias reductos de la biodiversidad – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
13 de septiembre
20:30 Proyección La Isla donde duerme la Edad de Oro – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
20 de septiembre
20:30 Proyección La Caja – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
24 de septiembre
20:00 Proyección Holidays – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
27 de septiembre
21:00 Proyección El amor se mueve – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
28 de septiembre
19:30 Proyección La vida según Ofelia – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria
OCTUBRE
4 de octubre
20:30 Proyección El vuelo del Guirre – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección “Holidays! – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
21:00 Proyección La Isla donde Duerme la Edad de Oro – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
6 de octubre
20:00 Proyección La vida según Ofelia – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
7 de octubre
18:00 Proyección Canarias, reductos de la biodiversidad – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
11 de octubre
20:30 Proyección La Caja – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
18 de octubre
20:00 Proyección “Ella(s) – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
25 de octubre
21:00 Proyección La Vida según Ofelia – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
26 de octubre
19:30 Proyección La isla interior – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria
29 de octubre
20:00 Proyección El amor se mueve – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
NOVIEMBRE
3 de noviembre
20:00 Proyección La isla interior – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
4 de noviembre
18:00 Proyección La isla donde duerme la Edad de Oro – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral del Sur. Charco del Pino. Granadilla
8 de noviembre
20:30 Proyección Canarias reductos de la biodiversidad – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección El amor se mueve – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
20:30 Proyección “Ellas” – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
21:00 Proyección La Caja – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
15 de noviembre
20:00 Proyección Holidays – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
26 de noviembre
20:00 Proyección La vida según Ofelia – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
29 de noviembre
21:00 Proyección La Isla Interior – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
30 de noviembre
19:30 Proyección El vuelo del Guirre – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria
DICIEMBRE
1 de diciembre
20:00 Proyección El vuelo del Guirre – Centro Socio Cultural Inocencia Pérez, La Graciosa
2 de diciembre
18:00 Proyección La Caja – Cine Novedades-Espacio Cultural. Ctra. Gral sel Sur. Charco del Pino. Granadilla
6 de diciembre
20:30 Proyección La vida según Ofelia – Teatro Hespérides. Santa María de Guía. Gran Canaria
13 de diciembre
20:00 Proyección “El amor se mueve” – Sociedad Cultural y Recreativa Casino de Valverde. El Hierro
20:30 Proyección La isla donde duerme la Edad de Oro – Centro Bibliotecario Insular. Puerto del Rosario. Fuerteventura
20:30 Proyección Holidays – Museo Arqueológico Benahoarita. Los Llanos de Aridane. La Palma
21:00 Proyección Ella(s) – Teatro Municipal de Tinajo. Lanzarote
17 de diciembre
20:00 Proyección La Isla Interior – Auditorio Insular Infanta Cristina. San Sebastián de la Gomera
27 de diciembre
21:00 Proyección El vuelo del Guirre – Sala Timanfaya, Puerto de la Cruz (Tenerife)
28 de diciembre
19:30 Proyección Canarias reductos de la biodiversidad – Casa Museo Orlando Hernández. Agüímes. Gran Canaria