- Del 1 al 7 de julio de 2019. La Esperanza. Tenerife.
Talleres, foros, proyecciones y una sección de cine exprés donde se tendrá que rodar una película en 24 horas.
También puedes enviar tu propia pieza audiovisual relacionada con el ámbito rural, ecológico y medioambiental.
Este festival nace con la firme convicción de promover el lenguaje audiovisual acercándolo a ámbitos de creación poco explorados desde el punto de vista artístico y experimental. Respetando en todo momento la cultura y la realidad locales, la Semana del cine rural y ecológico de Tenerife se plantea como una plataforma de muestra y exhibición de producciones audiovisuales vinculadas al ámbito rural y ecológico desde el vídeo arte, la vídeo creación y la experimentación audiovisual. Por supuesto también pretende fomentar la sensibilización de toda la ciudadanía con respecto a la necesidad del impulso de la agroecología y el cuidado del medioambiente.
Habrá talleres variados sobre esta temática, por ejemplo para los que se interesan por la fotografía y la naturaleza, sobre rodajes exprés, sobre agricultura ecológica … Todos los talleres, (con número limitado de plazas), serán llevados a cabo por profesionales del ámbito audiovisual insular y nacional cuyo trabajo versa sobre la vídeo creación experimental y el ámbito ecológico y rural. Incripciones talleres >>
También pueden participar en el Festival enviando su propia propuesta audiovisual. En cuanto a las propuestas enviadas, no podrán tener una duración superior a los 30 minutos y deben tratar temas vinculados con el Festival: el ámbito rural, ecológico y medioambiental, la permacultura y la agricultura ecológica, la perspectiva eco-social, etc. Siempre desde una visión respetuosa y con un formato libre: documental, ficción, animación, vídeo-arte, vídeo-danza, vídeo experimental .… Inscripciones aquí >>
- 1 y 2 de julio: Taller “Paisaje(s) en movimiento” (16:00 a 20:00)
- 3 de julio: Taller “Despertando la mirada en la naturaleza” (16:30 a 19:30).
- 4 de julio: Taller “Fisquito Cine. Cine express” (16:00 a 20:00)
- 5 de julio: Foro local de iniciativas agroecológicas, ecosociales, culturales y artísticas en zonas rurales, la naturaleza y el campo (18:00 a 21:00)
- 6 de julio: Taller “Fisquito Cine. Cómo rodar una película en 24h” (todo el día) Proyección del documental Cinecicleta (21:00)
- 7 de julio: Iª Mesa de Sabias de la Tierra sobre agricultura tradicional y ecológica (17:00 a 19:00) Muestra pública de piezas audiovisuales (19:00 a 21:00)
Pueden ampliar información visitando la página web: www.lapinochera.com y en facebook >>
La Pinochera es una idea promovida por el colectivo de artistas y creadoras del proyecto «La Madre Monte» y que organiza conjuntamente con el apoyo del Ayuntamiento del Rosario con la concejalía de cultura, educación, medioambiente y agricultura.
El cartel es obra de mowdesign.com con la ilustración de Irene León.
En cuanto al nombre del festival: una pinochera es una mujer que se dedica a las labores de recogida de pinocha (hoja del pino canario) en los montes de las islas para su venta. La pinochera es una figura representativa del mundo rural y del campo de las Islas Canarias. Aunque en otros tiempos su labor era bien reconocida, el abandono paulatino del monte ha hecho que esta figura haya ido desapareciendo a lo largo del tiempo.
A la entrada de la localidad de la Esperanza podemos encontrar una escultura en honor a su labor. Hecho por el cual también hemos decidido que la primera edición se desarrollase en esta localidad y su municipio (El Rosario).
El hecho de elegir el género femenino responde también a la necesidad de visibilizar la realidad de la mujer rural y su papel determinante para el desarrollo del ámbito dentro de las islas.